Concepto de Odontología basada en evidencias (EBD)

La odontología basada en evidencias (OBE o EBD por sus siglas en inglés), es una estrategia que busca que las decisiones clínicas diarias que toma el profesional odontólogo estén basadas en la evidencia científica. Integra la experiencia clínica del dentista, las necesidades y preferencias del paciente, y la evidencia clínicamente relevante más actual. Los tres son parte del proceso de toma de decisiones para la atención al paciente.

RESEÑA HISTÓRICA

La odontología basada en evidencias surge de las exitosas experiencias obtenidas con el desarrollo e implementación de la medicina basada en pruebas. Esta última tiene sus orígenes en el trabajo de Archi Cochrane, quien en su libro Effectiveness and Efficiency: random reflections on health services, señaló que si se aplicaba el método científico en la evaluación, planificación y toma de decisiones de las prestaciones sanitarias, sobre todo a través de los estudios controlados, se podría mejorar la efectividad del sistema de salud británico.
La idea de la necesidad de mejorar la práctica clínica con base a lo que hoy conocemos como método científico, fue propuesta a partir de los experimentos realizados por Louis hace más de 300 años,  pero fue en 1990 que Gordon Guyatt finalmente acuñó el término Evidence-based Medicine, y en 1996 que David Sackett definió la Medicina Basada en Evidencia (MBE) como  “la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor certeza científica, para tomar decisiones relacionadas con el cuidado de la salud del paciente”

El proceso de la OBE

La odontología basada en evidencias corresponde a un proceso sistemático para buscar información y aplicarla
al contexto clínico odontológico, la cual puede resumirse en los siguientes  pasos:

1. Identificación del problema clínico

Este paso consiste en identificar y/o jerarquizar las dudas clínicas que surgen dentro del contexto de la atención a un determinado paciente, priorizando las más urgentes o importantes, las mismas que deberán ser resueltas para garantizar el bienestar de los pacientes. Estas dudas pueden surgir en cualquier momento de la atención, por ejemplo, al prescribir una prueba diagnóstica, indicar un determinado tratamiento, o planear un seguimiento, etc

imagen 2

2. Transformación de las dudas clínicas en preguntas contestables (Estrategia PICO)

Una vez establecida la(s) duda(s) clínica(s), es necesario transformarla(s) en una/varias preguntas(s) definidas de manera simple y clara. Para este fin se utiliza la estrategia PICO, que hace referencia al acrónimo de los elementos que debemos considerar para formular una pregunta bien construida: P= Paciente, I= Intervención, C= Comparación y
O= Desenlace (Outcome por su término en inglés).

P (Paciente)               : Adulto con periodontitis crónica I 

I (Intervención)         : Tratamiento periodontal con equipo de ultrasonido O (Desenlaces) 

C (Comparación)     : (Comparación) Tratamiento periodontal con instrumental manual 

O (Desenlace)          : Efectividad (medida por la adherencia al tratamiento), reducción de la bolsa (medida al sondaje                                             periodontal), eficiencia (medida por el  tiempo del tratamiento).  Seguridad (no evaluada).

3. Identificación del mejor tipo de estudios para contestar la pregunta o preguntas seleccionadas.

Existen diferentes tipos de estudios los cuales resultan relevantes en el campo de la odontología. Sin embargo, no todos contestan el mismo tipo de preguntas. Para poder direccionar nuestra búsqueda a aquellos que serán más relevantes para la pregunta que nos hemos planteado, es necesario reconocerlos diferentes diseños de investigación en salud. En la tabla 2 se muestran dichos diseños con ejemplos aplicados al campo de la salud oral.

PREGUNTA ORIENTADA A

TIPO DE ESTUDIO MÁS FRECUENTE

EJEMPLO

Diagnóstico

De corte transversal/ De pruebas diagnósticas

P: Pacientes con caries I: Inspección visualtáctil (ICDAS, CPOD) C: Fluorescencia láser (Diagnodent) O: Precisión en el diagnóstico de caries

Pronóstico/ Riesgo/ Etiología

Cohortes

P: Adultos mayores I: Presencia de periodontitis C: Periodontalmente sanos O: Desarrollo de Demencia

Prevención/ Tratamiento

o Ensayos clínicos aleatorizados y controlados/Revisiones sistemáticas (de intervención)

P: Adultos con periodontitis crónica I: Tratamiento con equipo de ultrasonido C: Tratamiento con instrumental manual O: Resolución de los síntomas

 

4. Búsqueda de la mejor evidencia disponible para responder la pregunta

La literatura científica se encuentra jerarquizada de acuerdo a la calidad de información y metodología empleada
para obtenerla/analizarla. Es importante que tratemos siempre de encontrar las respuestas a nuestras dudas en los
niveles más altos de dicha jerarquía, lo cual no sólo nos asegurará mayor calidad de información, sino que también,
en muchas ocasiones, nos ahorrará tiempo en la búsqueda de la misma. Las revisiones sistemáticas de la literatura
científica constituyen una herramienta esencial para sintetizar la información científica disponible, incrementar la
validez de las conclusiones de estudios individuales e identificar áreas de incertidumbre donde sea necesario
realizar investigación. Son imprescindibles para una práctica basada en la evidencia y una herramienta fundamental
en la toma de decisiones en las ciencias de la salud.

imagen 3

5. Lectura crítica de la evidencia disponible

Una vez identificadas las referencias relevantes para la pregunta clínica, el siguiente paso es determinar su
validez, es decir el grado de certeza de que el desenlace estudiado se acerque a la realidad, así como su utilidad, es decir su aplicabilidad en el escenario clínico propuesto.

Para este fin se han desarrollado varias herramientas como las guías de JAMA, las preguntas de evaluación crítica de la Red CASPe y la evaluación del Riesgo de Sesgo (Risk of Bias) de la colaboración Cochrane. Por ejemplo, en la revisión sistemática titulada » “Aislamiento con dique de goma para tratamientos restauradores en pacientes odontológicos” los autores de la revisión usaron la herramienta para riesgo de sesgo de la Colaboración Cochrane, y encontraron que los cuatro estudios que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos tenían alto riesgo de sesgo, debido a la falta de cegamiento de los participantes y evaluadores al tratamiento, y tres de ellos debido a sesgo de reporte (reporting bias). Por tanto, los hallazgos numéricos de dichos estudios podrían no ser correctos. Sin la evaluación de este aspecto, los clínicos podrían pensar que el aislamiento absoluto es el tratamiento ideal, mientras que la evidencia nos muestra que existen problemas en la adopción de los resultados de dichos estudios. Hallazgos como este nos permiten entender la importancia de la lectura crítica.

6. Aplicación de los resultados

Una vez se ha obtenido la información derivada de la evidencia científica, la cual se ha valorado en su calidad y
cantidad, se debe tomar en cuenta las características propias del entorno de aplicación, las variables sociodemográficas, culturales, de costos, y de preferencias de nuestros pacientes, a fin de valorar la aplicación de la
evidencia al contexto clínico en el cual surgió la pregunta clínica seleccionada. Estos aspectos son de marcada
importancia al momento de extrapolar los hallazgos obtenidos en nuestra búsqueda a la práctica diaria.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Hernández et al. (2010) afirman que antes de plantear la pregunta de investigación debe surgir una idea de investigación, la cual debe ayudar a resolver problemas y aportar en conocimientos.

Manterola y Otzen (2013) la idea de investigación puede originarse de múltiples fuentes, como, por ejemplo, la atención clínica, lectura de bibliografía especializada, discusiones con colegas, asistencia a congresos, experiencia del investigador y demás. Una vez que la idea de investigación previa ha sido perfeccionada, se ha realizado una adecuada observación del fenómeno de interés y se ha profundizado en la teoría, la pregunta de investigación surge como un producto lógico del proceso realizado previamente.

Un aspecto que se debe mencionar es que, no siempre la pregunta de investigación surge de forma espontánea, porque “toda idea creativa necesita tiempo de diseño y luego de un esfuerzo sostenido para su implementación”.

Finalmente, en el surgimiento de una pregunta de investigación se debe tener presente que, cuando el fin es tener un acercamiento a la realidad objetiva, el proceso metodológico que permitirá su respuesta es el enfoque cuantitativo, mientras que, si el interés es el estudio de la realidad subjetiva, la metodología que servirá para responder a dicha
interrogante es la metodología cualitativa.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

imagen 4
imagen 5

¿CÓMO INFLUYE UNA PREGUNTA BIEN FORMULADA EN EL RESTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN?

El buen planteamiento o formulación de una pregunta de investigación, como punto de partida del proceso de investigación clínica, puede contribuir a facilitar otras etapas de este proceso, o ayudar a que los resultados finales obtenidos sean útiles y accesibles, tanto para el profesional sanitario como para la realización de futuras investigaciones relacionadas con el tema.

 

imagen 5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *