
La presente publicación “Aspectos destacados de las guías” resume las principales cuestiones y cambios de las Guías de la American Heart Association (AHA) para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE). Se ha desarrollado con el objetivo de que los proveedores de reanimación y los instructores de la AHA se enfoquen en la ciencia y en las recomendaciones que son más importantes, las que fueron más discutidas o las que resultarán en cambios en la aplicación de la reanimación o en el modo de entrenarse para ello. Además, se ofrecen los fundamentos de dichas recomendaciones.
Cadena de supervivencia de la ACE de la AHA para adultos
Los eslabones de la nueva cadena de supervivencia de la ACE de la AHA para adultos son los siguientes:
1. Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta de emergencias
2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
3. Desfibrilación rápida
4. Soporte vital avanzado efectivo
5. Cuidados integrados posparo cardíaco

El número de compresiones realizadas depende de la frecuencia de compresión y de las interrupciones
El número total de compresiones realizadas durante la reanimación determina la supervivencia en caso de paro cardíaco.
Las compresiones realizadas depende de la frecuencia de compresión y de la fracción de compresión (la porción del tiempo de RCP total en la que se realizan las compresiones); al aumentar la frecuencia y la fracción de compresión, aumentan las compresiones totales, mientras que al reducir la frecuencia o la fracción de compresión, las compresiones totales disminuyen…

Profundidad de la compresión torácica
Las compresiones crean un flujo sanguíneo principalmente al aumentar la presión intratorácica y comprimir directamente el corazón. Las compresiones generan un flujo sanguíneo vital, y permiten que llegue oxígeno y energía al corazón y al cerebro. Recomendar un rango de profundidad puede dar lugar a confusión, por lo que ahora se recomienda una profundidad determinada para las compresiones. Los reanimadores a menudo no comprimen adecuadamente el tórax, a pesar de que se recomienda “comprimir fuerte”. Además, el conocimiento científico disponible sugiere que las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, son más eficaces que las de 1½ pulgadas, 4 cm. Por eso las Guías de la AHA de para RCP y ACE recomiendan una única profundidad mínima de compresión para el tórax de un adulto, y esa profundidad de compresión es mayor que la de la antigua recomendación.

Objetivos clave iniciales y posteriores de los cuidados posparo cardíaco
1. Optimización de la función cardiopulmonar y la perfusión de órganos vitales tras el restablecimiento de la circulación espontánea.
2. Traslado/transferencia a un hospital o unidad de cuidados intensivos apropiado que disponga de un sistema completo de tratamiento posparo cardíaco.
3. Identificación y tratamiento de los SCA y otras causas reversibles.
4. Control de la temperatura para optimizar la recuperación neurológica.
5. Anticipación, tratamiento y prevención de disfunciones multiorgánicas, lo que incluye evitar la ventilación excesiva y la hiperoxia.
El objetivo principal de una estrategia de tratamiento conjunta del paciente posparo cardíaco es la aplicación sistemática de un plan terapéutico completo en un entorno multidisciplinario que permita restablecer un estado funcional normal o próximo a la normalidad.
Los pacientes con sospecha de SCA deben transferirse a un centro con capacidad para practicar angiografías coronarias e intervenciones de reperfusión (intervención coronaria percutánea primaria) que cuente con un equipo multidisciplinario con experiencia en la monitorización de pacientes con una disfunción multiorgánica, y que inicie el tratamiento posparo cardíaco, incluida la hipotermia, de forma rápida y
apropiada.
REANIMACIÓN NEONATAL
Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados
El paro cardíaco neonatal suele producirse por asfixia, de modo que se ha mantenido la secuencia de reanimación A-B-C con una relación compresión-ventilación de 3:1, excepto cuando la etiología es claramente cardíaca. Los principales temas neonatales en 2010 fueron los siguientes:
- Una vez comenzada la administración de ventilación con presión positiva o de oxígeno adicional, deben evaluarse simultáneamente tres características clínicas: la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y el estado de oxigenación (idealmente determinado por pulsioximetría en lugar de la evaluación del color)
- Anticipación de la necesidad de reanimación: cesárea programada (nuevo tema)
- Evaluación continua
- Administración de oxígeno adicional
- Aspiración
- Estrategias de ventilación (sin cambios respecto a 2005)
- Recomendaciones para la monitorización de CO2 exhalado
- Relación compresión-ventilación
- Termorregulación del lactante prematuro (sin cambios respecto a 2005)
- Hipotermia terapéutica posreanimación
- Retraso del pinzamiento del cordón (nuevo en 2010)
- Mantenimiento o interrupción de los esfuerzos de reanimación (sin cambios respecto a 2005)
GUÍA DE ASPECTOS PRINCIPALES PARA REANIMACIÓN